domingo, febrero 2, 2025
InicioMéxicoOaxaca integrará las voces de comunidades indígenas y afromexicanas al PND 2025-2030

Oaxaca integrará las voces de comunidades indígenas y afromexicanas al PND 2025-2030


Escrito en NACIONAL el

El gobernador Salomón Jara Cruz inauguró este sábado el Congreso de las Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, un encuentro de diálogo que busca fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Aseguró que sumará las voces y saberes de estas comunidades en dicho plan.

Con el reconocimiento del Gobierno de la Transformación a los pueblos y comunidades de México, el mandatario estatal dijo que este encuentro busca asegurar que las nuevas leyes respeten y fortalezcan las formas de vida de los pueblos originarios.

Salomón Jara señaló que con la reforma a la Constitución presentada en febrero del año pasado y que entró en vigor en octubre, hoy México cuenta con un marco legal que representa un acto de reivindicación histórica.

“En 2025, en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo tengo la certeza de que los pueblos indígenas de Oaxaca, volveremos a ser protagonistas, porque somos un pueblo transformando su historia”, afirmó Jara Cruz.

Oaxaca, corazón étnico de México

Ante representantes de las comunidades originarias, Salomón Jara señaló que Oaxaca es el corazón étnico, cultural y lingüístico de México, donde coexisten amuzgos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, cuicatecos, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, tacuates, triquis, zapotecos y afromexicanos.

El mandatario estatal resaltó también que la entidad concentra el mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena a nivel nacional con 27.3 por ciento; lo que representa un millón 221 mil personas hablan alguna de las 15 lenguas originarias o cualquiera de sus 176 variantes lingüísticas.

De esta manera, Salomón Jara celebró este Congreso encabezado por la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA), ya que nutrirá la hoja de ruta a través de seis mesas de trabajo: Justicia, Salud, Educación, Mujeres, Lengua y Pensamiento, así como Desarrollo social y economía.

“Aquí tendremos que reflexionar sobre cómo traducir en políticas públicas el nuevo mandato constitucional; discutir cuáles serán nuestras aportaciones para que el segundo piso de la transformación se siga construyendo sobre una base de igualdad y dignidad para nuestros pueblos y comunidades”, dijo.

En su oportunidad, la titular de la SIPCIA, Juana Hernández López expresó que si bien la reforma a la Constitución abrió las puertas al reconocimiento y reivindicación de los pueblos, ahora corresponde construir y fortalecer este derecho.

“Hoy nos encontramos ante la oportunidad histórica de construir una nueva realidad centrada en las necesidades particulares de las comunidades, combatiendo los efectos del racismo y la discriminación e impulsando su participación en la vida política, económica, social y cultural del estado”, dijo.
 

LO + NUEVO
- Advertisment -

TENDENCIA